top of page

Congreso Inside Pottery Día 2

  • Foto del escritor: MonMtz
    MonMtz
  • 17 abr 2020
  • 5 Min. de lectura

Qué les cuento, tragedia tragediosa. Tenía el post completito terminado y listo para publicar hace un rato y cuando lo envío... SE BORRA TODO. Me resulta imposible tratar de reescribirlo completo, perdí las notas y mi manía por hacer las cosas de cierta manera no me dejará apegarme al formato de ayer. Sin embargo, soy tan necia que tampoco me puedo quedar sin escribir, aunque no le haga ni tantita justicia a todo lo que se dijo hoy. Prometo que mañana regresamos a la programación habitual (y me prometo a mí misma respaldar el blog antes de hacer click en "publicar"), en donde les cuento ponencia por ponencia lo que me llamó.


Empecemos... Día 2.


Me llama mucho la atención que la mayor parte de los expositores (si no es que todos hasta ahora) mencionan que es su primer transmisión en vivo. ¿Por qué no habíamos hecho esto antes?, ¿por qué no lo hacemos más seguido? Sería bueno aprovechar el impulso que este evento ha dado para seguir lanzando más iniciativas que nos unan como comunidad. Otra observación del día de hoy es cómo se volvió muy notoria la versatilidad y riqueza que se logra cuando cada uno aplica su formación y experiencias personales para desarrollar nuevos enfoques. Tuvimos ponencias de arqueólogos, psicólogos, arquitectos y muchos diseñadores industriales, quienes a pesar de compartir conocimientos, encontraron maneras muy particulares de aplicarlos a su práctica cerámica. Abajo te dejo los nombres de todos ellos con sus redes y una fotografía de su trabajo.


Todas y cada una me mantuvieron pegada a la pantalla durante su hora correspondiente, sin embargo, debo confesar que hubo algunas que me volaron la cabeza: Adán Paredes (arqueólogo) y su concepción de la cerámica como un material "arcaico como la vida misma; lleno de rituales". ¡Imagínate tener tu primer contacto con la cerámica restaurando piezas del mundo prehispánico! Deslizar los dedos sobre la superficie y saber que alguien, miles de años antes que tú, también lo hizo. Esta influencia es muy clara en su trabajo, algunas de sus piezas pueden casi parecer ruinas de alguna antigua civilización. A pesar de ser un artista que hace esculturas monumentales, su proceso se puede equiparar al de Mariana Villa, quien se dedica al diseño y producción de vajillas (increíbles en todo sentido por cierto). Ambos utilizan procesos de maquetado previos a la producción de la pieza, ambos planean la construcción de manera que la convivencia entre piezas funcione de manera óptima, ambos diseñan piezas que se adapten y respondan a su entorno. Mismo proceso, enfoque diferente, ¡resultado completamente diferente! Nota innecesaria: Me encantó cómo define Mariana sus formas como "obsesiones geométricas".


Otro ejemplo es el colega (también diseñador) Rodolfo Manuel, quien decidió aplicar su experiencia en manejo de materiales y herramientas de diseño asistido por computadora para solucionar la necesidad de herramientas que facilitaran la producción y estandarización de piezas en el torno. Hizo falta sólo una primer idea para dar paso a todo lo demás: una familia de productos pensada para simplificar los procesos cerámicos. ¡Qué padre aplicar estos conocimientos para mejorar la práctica cerámica de muchos! Otra vez, enfoque diferente, resultado completamente diferente.

Seguimos con los diseñadores industriales y el trabajo alucinante de Laura Melissa. "Intersecciones" es un proyecto enfocado en la conceptualización. Nace de la inquietud por encontrar el punto exacto que comparten piezas utilitarias y las piezas de arte, sin perder su individualidad. ¡Laura lo resuelve con una genialidad! Bastó con que mostrara su proyecto "Máscaras" y yo (y creo que todos los que estuvimos ahí), por los cielos.


Después vino Andrés, arquitecto, quien con una facilidad impresionante nos habló de tensiones, compresiones y distribuciones de peso. Nos hizo entender que la comprensión del comportamiento físico del medio abre la puerta a un sin fin de posibilidades. Tan sólo con el dominio de estos dos conceptos, logró desafiar y desmentir la percepción popular de la cerámica como un "material frágil", desarrollando mobiliario, modulares, iluminación, celosías autosoportadas, y todo lo que venga después. Si bien Andrés buscó algo fuera de la arquitectura que lo llenara, su visión e interés por ella terminó permeando, como una manera de volver a la raíz.


También hubo mucha reflexión. Una de mis favoritas fue Itzá Valencia con "Ecología en Cerámica". Claro que inmediatamente pensé, ¡qué padre! Nos va a hablar del manejo de recursos en el taller, y sí. No obstante, eso no fue lo más relevante de su ponencia. La pregunta central ¿qué repercusiones tiene la práctica cerámica? abarca más que eso. Si hablamos de medio ambiente también hablamos de sociedad. No sólo se trata de impactar positivamente minimizando los desechos sólidos que no puedan reciclarse, cuidando el agua y siendo conscientes con las quemas y el uso de ciertos combustibles que son contaminantes; se trata de cerrar el círculo, repercutiendo también en el ámbito social, creando comunidad y encuentro alrededor de la cerámica, compartiendo nuestros conocimientos para enriquecernos mutuamente...¡Gracias Inside Pottery!😊


¿Qué mejor forma de crear impacto social con la cerámica que a través de su enseñanza? Graciela Vega y Patricia de Taller El Camaleón nos hacen dos propuestas. Graciela desarrolla una metodología para la enseñanza en la que el principal propósito es fortalecer el yo creativo del alumno (y el propio), guiarlo y ayudarle a perder ese miedo a crear. Todo sirve, experiencias, conocimientos, inspiraciones, sueños, emociones... "No nos enseñan a nutrir nuestra parte creativa", así que es importante que invirtamos energía en ello para aprender a utilizar todos los recursos que ya tenemos disponibles. Por otro lado, Patricia, junto con Vianey y Fernanda presentan la arteterapia: cerámica como generadora de bienestar. Con un fuerte enfoque psicológico nos hablan de estímulos neuronales generados por el contacto manual con la cerámica. En ella se materializan emociones, el mundo interno encuentra una ventana al exterior y se hace más sencillo procesarlo y compartirlo con los demás. Además nos apapachan el alma con frases como "la cerámica es una maestra amorosa", "la cerámica es un medio de autodescubrimiento". ¡Vaya si me sentí identificada con eso! Qué fortuna la de los que nos dedicamos a esto tener la oportunidad de conocernos y sanarnos todos los días.


Hasta aquí llego. Me quedo con mucho qué reflexionar. Viendo las ponencias quiero ponerme a hacer de todo. No sé si estoy más o menos confundida que antes. De lo que sí estoy consciente es que la intención de este congreso es acercarnos a historias y enfoques tan diversos que nos decidamos por pensar que no hay límites. El único camino correcto es el que anhela nuestro yo creativo. Suerte que estos días son de retiro y de silencio, así puedo alcanzar a escucharlo mejor.


¡Nos leemos mañana!



MARIANA VILLA

Composición de platos diseñados por Mariana Villa

ADÁN PAREDES:

"Jugada de Ajedrez"

RODOLFO MANUEL:

Disco con centro removible para torno.

LAURA MELISSA:

Pieza de la serie "Máscaras"

ITZÁ VALENCIA:

Quema en el taller de Itzá

ANDRÉS AGUILAR:

Celosía cerámica de Ntropia Studio

GRACIELA VEGA:

"Cuerpas" de Graciela Vega

PATRICIA MARTOS:

"Moiras" basada en la mitología griega.

Comments


© 2019 by mm cerámica 

  • Gris Icono de YouTube
  • Gris Icono Pinterest
  • Gris Icono de Instagram
bottom of page